- CONCLUSIONESa) Las diferentes posiciones con las cuales se negó el rol científico de la Andragogía, posiblemente se debieron a la fuerte acción proveniente de los contextos histórico, social y cultural en los que se desempeñaban los distintos autores, quienes a menudo reflejaban las influencias respectivas en ideas y criterios de manera muy clara en sus discursos.b) Los planteamientos sustentados por algunos de los autores mencionados en este trabajo, proporcionaron aportes definitivos y relevantes en varios momentos del extenso proceso histórico por el cual ha transitado la Andragogía; muchos resultados de dicho proceso, le han permitido independizarse de la Pedagogía y tomar el estatus científico que le corresponde dentro del vasto campo de la educación permanente, considerando las características de su primordial tema de investigación que es el aprendizaje del adulto.c) Las conclusiones de Knowles muestran nítidamente las características del estudiante adulto que aprende con la ayuda de otro adulto, muy capacitado, que le facilita el proceso correspondiente; pero si se considera, de manera aislada, la definición propuesta por Adam, podría concluirse erróneamente, como lo han planteado algunos educadores, que en la Andragogía el adulto aprendiz depende enteramente del adulto experimentando, haciendo una generalización con la ciencia pedagógica, donde la enseñanza dirigida al niño es el problema central; en efecto, su definición de pedagogía sólo se diferencia en la población a la cual se dirige la acción educativa.d) En el campo de las ciencias que se ocupan de investigar los fenómenos sociales, la Andragogía, ha definido con gran claridad y precisión su objeto de estudio: el Adulto que interacciona con otros Adultos en todas las etapas de su propio proceso educativo; constituyendo esto, una de las características de la ciencia.e) La Andragogía responde a problemas docentes ineludibles de la realidad social; es una ciencia que surge en forma consolidada como una alternativa de cambio válida y novedosa en el proceso de aprendizaje del adulto, a quien tradicionalmente se le consideró en igualdad de condiciones con niños y adolescentes.f) La metodología de investigación, caracterizada por ser: científica, activa, participativa, crítica y creativa, avala a la Andragogía como una ciencia.g) Su carácter predictivo, ya que es capaz de diseñar un proyecto de transformación a partir de experiencias histórico-sociales, familiares y grupal-asociativas de los individuos, permite afirmar que la Andragogía es una Ciencia.h) Puede afirmarse que la Andragogía es una Ciencia puesto que la misma posee bases muy firmes, representadas por el cumplimiento de las principales características fundamentales de la ciencia.i) Aunque con este trabajo se demostró que La Andragogía es una Ciencia, esta conclusión, según la dinámica científica, continúa siendo una hipótesis, condición que permite, en el futuro, realizar nuevas investigaciones para darle o no sustento.
Seguidores
lunes, 19 de noviembre de 2012
CONCLUSIONES
miércoles, 14 de noviembre de 2012
FORMACIÓN DE ADULTOS
Formación de Adultos
La educación de adultos se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos, motivaciones, y competencias a lo largo de su vida.
En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación, por tal que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales.
Formación de Adultos
La educación de adultos se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos, motivaciones, y competencias a lo largo de su vida.
En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación, por tal que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales.
martes, 13 de noviembre de 2012
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ANDRAGOGÍA
En la antigüedad los antiguos maestro como Sócrates, Platón, Aristóteles no creían en la educación tradicional sino que utilizaban una excelente, metodología aunque diferente para trasmitir el conocimiento directamente al adulto. Estos pensaban que la educación real, como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanizaron del individuo se realizaba dándole al alumno, la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimiento.
Jesús fue uno de los más grandes andragogos; que aun cuando enuncio "Dejad que los niño vengan a mi" lo cual era un grito de amor, se fundamenta en predicar y enseñar su palabra a adultos es decir, sus discípulo.
Confucio, Lao Tse, Aristóteles y Platón crearon en formas prácticas las premisas de la educación de adultos. Surge de esta manera la idea que tenían de que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de investigación enseñando a través de parábolas, utilizando situaciones de la vida real.
En la edad media aparecen pequeños indicios de la factibilidad de aprendizaje de los adultos, lo que hoy se llama " Investigación Acción (Action- Research).
Es a partir de 1833 antes de que los teóricos en educación de Alemania, Diesterweg ( En 1835 ) y NATORP ( En 1894 ) introdujeran el termino más conocido " Pedagogía social " Un profesor Alemán de una escuela de primaría ALEXANDER KAPP, había propuesto el término " Andragogía (Andragogílik)" . En ocasiones se utilizaban los dos términos para denotar el mismo cambio de estudio, pero con diferente énfasis.
La Andragogía plantea que la educación de adultos pueden ser tan normal como la educación de niños. La educación comienza con la "Propodeutik" (Propedeutico) Antes del nacimiento, luego continúa con la educación de los niños, pedagogía y esta a su vez, encontrada su realización necesaria en la educación de adulto ANDRAGOGIA . Ya que el ser humano no es un ser completo sino que es el transcurso de su vida se va completando.
Analizando la etimología de la palabra, debemos destacar que los griegos desconocían la existencia de este termino. Solo utilizaban el termino "PAIDOGOGIA " para referirse aquel profesional que debía velar por la educación de los niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)